37750730cfbe0e98af5c8cb221c42f30

Joyas Literarias Juveniles




La colección Joyas Literarias Juveniles serie Verde, ha sido una de las más populares adaptaciones al cómic de clásicos literarios en España y algunos países hispanoamericanos y uno de los grandes éxitos de la Editorial Bruguera. Los títulos de esta colección son los considerados de literatura juvenil, apta para todos los públicos.Esto no era una novedad, ya en los años cincuenta se había publicado la colección Historias y, posteriormente, la también muy popular Historias Selección, en las que se mezcla una adaptación de novelas o historias con una versión de la misma en cómic, alternando ambas en sus páginas, de forma que resultan atractivas para los niños y sitúa a los jóvenes y adultos con menos imaginación. Este formato podía iniciar a los chavales en la lectura y así eran más fácilmente adquiridos por sus progenitores.

Con el éxito de estas colecciones, comienzan a publicarse en la segunda mitad de los años sesenta, en Pulgarcito, la revista decana de Bruguera, clásicos juveniles en formato de cómic juvenil, en la sección que antes había ocupado El capitán Trueno, y alternándose con La aventura de la historia. Esta publicación se hacía en forma de episodios, que al principio constaban de 2 páginas para después pasar a 4. La fórmula se exportó a otras revistas, como Tio Vivo, DDT o Din Dan.

Como no podía ser de otra forma, Bruguera inició en 1970 la recopilación de este material para publicarlo de nuevo en pequeños volúmenes que contuvieran las historias completas. Las páginas iban a estar completamente a color, a diferencia de las primeras apariciones en las revistas, y en la portada aparecía una atractiva ilustración que resultase llamativa e introductoria al cómic. Las portadas eran más gruesas, dando solidez a la publicación y más aspecto de coleccionable.

Las historias eran relativamente breves para la longitud de la novela escrita, constando de unas 30 páginas, lo que obligaba muchas veces a introducir bastante texto en las viñetas en perjuicio de la fluidez del cómic. Por otra parte resultaba difícil adaptar todo el desarrollo de una historia a los gráficos, por lo que los críticos, desde el punto de vista literario, no le han dado a la colección un buen trato, precisamente. Para empeorarlo, Bruguera dio el mismo nombre a otras colecciones que no tenían nada que ver, como las JLJ dedicadas a El Corsario de hierro o a las dedicadas a personajes para niñas y chicas. Para diferenciarlas, los aficionados han denominado a esta colección Serie verde, mientras que la de El Corsario es la Serie roja y la femenina, la Serie azul.

Como nos tiene acostumbrados, la editorial no siguió el orden en que se habían publicado en las revistas y puede que más de una historia no llegara a publicarse en esta colección (p.e. El cazador de ciervos). La principal temática de estas historias es la aventura, especialmente ambientada en lugares exóticos, que era tan frecuente en las novelas del siglo XIX. En algunas ocasiones aparecieron biografías (Julio César, Ricardo Corazón de León, Lawrence de Arabia), relatos de misterio o algunas historias tradicionalmente consideradas femeninas. Algunas series televisivas o cinematográficas de éxito en los años setenta, fueron otra fuente de inspiración para hacer nuevas historias, como Heidi, Marco, Dick Turpin, Sandokan o El Corsario Negro.

Entre los autores originales se pueden citar: Julio Verne, Salgari, Karl May, Walter Scott, Mark Twain o Mayne Reid o Stevenson (lista completa en la tabla de más abajo), en otras ocasiones los autores originales eran anónimos.

En cuanto a los autores que se ocuparon de adaptar los guiones o realizar los dibujos, merecen capítulo aparte. Los guionistas eran autores o colaboradores de la casa, que firmaban bajo seudónimos y, con frecuencia, distintos, como Enrique Martínez Fariñas que firmó como Enrico Farinacci o Elliot Doole, nombres evocadores. El guionista más prolífico fue José Antonio Vidal Sales (como Cassarel) y otro destacado, Victor Mora. Además de adaptar obras existentes, "adaptaron" otras supuestas, de Howard Stanley o del ficiticio Vincent Mulberry (VM). Más riguroso fue Andreu Martin con sus trabajos de Emilio Salgari y Enrique Sienkiewicz.

Algunos de los dibujantes habían dado anteriormente vida al Capitán Trueno, como Fuentes Man o Ángel Pardo. Porto o Cerón realizaron muchos de los títulos. El resultado de los dibujos es muy variable, desde trabajos de gran calidad a otros realizados para salir a tiempo y seguir vendiendo.

Las portadas serán realizadas en su mayoría por un portadista experimentado: Antonio Bernal, que ya se ocupaba de Trueno y Jabato color. Otro notable dibujante fue Antonio Bosch Penalva, autor de clásicos en décadas anteriores.

Las Joyas Literarias Juveniles se editaron de 1970 a 1983, en varias reediciones parciales, en las que algunos títulos se hicieron hasta 4 veces mientras que otros sólo dos, en función de las ventas de los mismos. El diseño secundario de portadas y contraportadas varió en estas reediciones. También se hicieron tomos recopilatorios como estuches retapados (para sacar excedentes) o la colección Famosas novelas. Otras reediciones se publicaron en las colecciones Super Joyas y Obras ilustradas.

Bastantes historias se volvieron a publicar en las revistas Bruguera de gran grosor donde cabían completas, como Extras y Almanaques, y sobre todo, en Mortadelo Especial, entre los setenta y los ochenta. Finalmente, en 1985 se intentó rentabilizar la fama de las Joyas rehaciendo los trabajos, con nuevos autores, pero sólo salieron cuatro números (El lobo de mar, Los viajes de Marco Polo, Frankenstein y Gaspar)

Joyas Literarias Juveniles.-.Segun la pagina 13 rue Bruguera

Joyas Literarias Juveniles: los clásicos ilustrados de Bruguera

Por Miguel Fernández Soto

El número 1 de la colección

ÍNDICE

Introducción
Antecedentes
[Cuadro: Historias Selección]
Seriales en las revistas Bruguera
Adaptaciones
[Cuadro: Novelistas adaptados]

Los autores
Portadistas
[Cuadro: Listado de Portadistas]
Los guionistas
[Cuadro: Listado de guionistas]
Dibujantes
[Cuadro: Listado de dibujantes]

Otros formatos
(Famosas Novelas, Grandes Obras Ilustradas, Grandes Aventuras Juveniles, Historias Color, Súper Joyas, Obras Ilustradas, Cómic Biografías, Segunda Época)
En Mortadelo especial
Otras ediciones
(Grandes Aventuras, edición Lector Libro)

Apéndices
Nota final
Créditos
Notas
Enlaces

Listados de las colecciones

La colección de cuadernos de aventuras que inicia su andadura en 1970 estaba destinada a ser uno de los grandes éxitos de la editorial y uno de los pilares sobre los que Bruguera se apoyará para diversificar como nunca su producción. Pero la fórmula no es nueva. La expansión de la década incluye el reciclado de viejos conceptos y su adaptación a una época particularmente receptiva a todo tipo de formatos.

Antecedentes

Hay que remontarse nada menos que hasta la década de los años 20, en los tiempos del Gato Negro, para encontrar las primeras ediciones de folletines, publicados previamente por entregas en Pulgarcito. Como puede verse, ya desde sus inicios la editorial catalana era proclive a reutilizar su material.

Pero no será hasta mediados de los años cincuenta que Bruguera inicie la edición de los clásicos populares. El germen de las JLJ se encuentra precisamente en una de estas iniciativas: la colección Historias amalgama textos clásicos de la literatura juvenil de aventuras con su versión en historieta en un mismo soporte; una ilustración colorista y atractiva ejercía de reclamo desde la portada, obra de reputados artistas como Bosch Penalva. El éxito de la colección, alimentado con la proliferación en el cine de adaptaciones como Quo Vadis, Ben Hur y tantas otras, propician otras líneas de libros con nombres como Iris o Joyas literarias y, durante los años sesenta, la nueva Historias selección (divididas en series genéricas - clásicos juveniles, leyendas y cuentos -, o por autores: Julio Verne, Emilio Salgari…) supone un nuevo impulso a los clásicos, modernizando su diseño y conservando la fórmula de las ilustraciones interiores.

Historias Selección

Relanzada en 1966, H.S. era “Una nueva biblioteca juvenil, cuyas obras han sido escogidas entre las mejores y más solicitadas de la famosa Colección Historias”. Se componía de las siguientes series:

Clásicos juveniles
Grandes aventuras
Mujercitas
Leyendas y cuentos
Julio Verne
Historia y biografía
Sissi
Pueblos y paises
Pollyanna
Karl May
Emilio Salgari
Ciencia Ficción
Nancy
Hardy boys
Héroes
Heidi

Además de la ilustración de portada (obra de autores como Bosch Penalva, Antonio Bernal o Vicente Roso), el lomo incluía como peculiaridad pequeños retratos de presentación de los personajes.

A través de la estepa y Dos años de vacaciones,
portadas de Vicente Roso

La clásica portada blanca será rediseñada en las sucesivas ediciones. Influida por su hermana Historias Color, en los años 70 adquiere un marco dorado y el logo de la colección se agrupa en un cuadro del margen izquierdo.

El tesoro de los incas, de Bernal

Las viñetas interiores, en cadencia de dos o tres por página, están realizadas expresamente para esta edición.

Dos páginas interiores de la primera etapa,
obra de Pedro Alférez (Un invierno entre los hielos, 1967)
y Angel Pardo (El tesoro de los incas, 1972)

Pero a partir de 1978, los nuevos títulos contienen ilustraciones remontadas y en B/N procedentes de JLJ, aprovechando en ocasiones la misma portada del cuaderno (Robur el conquistador) y en otras, con nueva portada de Bernal.

Páginas interiores de la última etapa (1978)
con interiores de El rayo verde, de Francisco Ortega
y Robur el conquistador, de Tomás Porto,
y sus correspondientes versiones en JLJ

Esta última fase ya se ha desprendido de la sobrecubierta y pasa a imprimirse directamente sobre la tapa. En algunos casos, el nombre del autor (Julio Verne) se destaca en tamaño mayor que el título en una ligera variante de la edición anterior.

Portada de Carlos Alberto Ferreira Dos Santos
para Robur el conquistador,
la misma para JLJ y el libro de H.S.

Seriales en las revistas bruguera

Con estos precedentes, y sumando la necesidad de incluir nuevo material seriado en los tebeos semanales de la casa, se opta a finales de los sesenta por la nueva adaptación de clásicos de la literatura, primero en la decana Pulgarcito, en la que, como cuenta Jaume Vaquer en su interesante artículo (1) , “se publicaban a bitono a razón de seis episodios con un número final de páginas inferior a las típicas treinta que serían la norma con posterioridad”. En la misma revista se editarán más tarde a color divididos en quince episodios de dos páginas, para después extenderse a las demás publicaciones de la casa a partir de 1967, año en que la mayoría de ellas se estandarizan en formato, número de páginas y clasificación de revista juvenil. Aquí se dividirán en tramos de siete episodios de cuatro páginas más uno final de dos, que será a partir de entonces su formato definitivo de serialización.

Este material será recogido a partir de 1970 en cuadernos independientes bajo la denominación que ya conocemos y una cadencia mensual al principio, quincenal después y luego más variable, en una colección que se prolongó hasta 1983 alcanzando la respetable cifra de 269 títulos.

Ver Números Publicados (1970-1983)

Portada de Antonio Bernal para el número 5

Adaptaciones

La nueva veta de historietas se nutre del amplio fondo de textos que Bruguera ha venido explotando desde la década anterior, como hemos visto. Los clásicos de aventuras (de autores destacados como Verne, Salgari, Karl May, Walter Scott, Mark Twain, Mayne Reid, London o Stevenson) y los ambientes exóticos tienen un lugar preferente en la colección, que también reúne algunas biografías (Julio César, Lawrence de Arabia), libros de misterio (Sherlock Holmes, de Conan Doyle), folletines (Dickens) o literatura para chicas (Heidi, Mujercitas).

Julio Verne, de los más adaptados

El paso al medio televisivo o cinematográfico de personajes como Sandokan, El Corsario Negro, Heidi o Marco, tienen su reflejo en la serie, con su correspondiente adaptación, y, en algunos casos, alguna continuación puntual basada en los caracteres creados por los novelistas, como las dos secuelas de El corsario negro y las nuevas aventuras de Heidi o Robín de los bosques, todas ellas realizadas por Cassarel.

Las series de televisión animaban las adaptaciones

Un caso especial fue el protagonizado por Víctor Mora, que aportó a la colección, además de las adaptaciones de rigor, algunas narraciones originales, supuestas obras del “novelista” Vincent Mulberry (2). De igual manera procedió Vidal Sales “adaptando” a Howard Stanley.

Las Biografías incluidas, corresponden a adaptaciones realizadas por Enrique Martínez Fariñas desde finales de los años cincuenta para la colección Historias, y readaptadas para la ocasión por Vidal Sales. Como ocurría en el caso de Mora, la autoría se atribuye a autores ficticios como Elliot Dooley o Enrico Farinacci.

José María Carbonell fue un prolífico adaptador desde los años cincuenta en las colecciones Historias, Heidi y Héroes así como autor de bolsilibros. En JLJ se adaptaron algunas de sus creaciones bajo el seudónimo Norman R. Stinnet.

De Miguel María Astrain, guionista y divulgador de las literaturas populares, se adaptó Un viaje interplanetario, escrito previamente para la colección Historias en 1962.

En el cuadro siguiente, los nombres con * corresponden a todas estas excepciones comentadas.

Novelistas adaptados

Julio Verne (49) Emilio Salgari (42) Karl May (22), Charles Dickens (16) Walter Scott (14) , A.C. Doyle (9), Mark Twain, T. Mayne Reid (8), Louise May Alcott, Jack London (6) Robert Louis Stevenson, Cassarel* (5) Edmundo D`Amicis (4) Daniel defoe, Fenimore cooper, Enrique sinkiewick, Elliot Dooley*, Frederick marryat, Vincent Mulberry*, A. Daudet. A. Dumas, Joanna Spiry, Henry Rider Haggard,A. Pushkin, Victor Hugo, Anonimo (3) Ch. C. Harrison, Paul feval, R.M. Ballantine, E. Bulwer Lytton (2), Joseph Conrad, Erckman-chatrian,N. Gogol, Harriet Beecher Stowe,Joseph lacier,Johann rudolph Wyss, , Lewis Wallace, W. O`connor, Hector Malot, Norman R. Stinnet*, George Witting,Howard Stanley*, Enrico farinaci*, Miguel María Astrain*, Alfred Assollant, Edgard Allan Poe, Miguel de Cervantes, Enrique Conscience, Johann Schiller, Ch.Schmid,Jonathan Swift, Hermann Melville , Aldo brunetti, Lewis Carroll, K.F. Munchausen, H. de la Vaulx y A. Galopin, Marco Polo, B. Pérez Galdós (1)

Los autores

Bruguera es ya a finales de los sesenta la más importante empresa de los tebeos españoles, con capacidad para absorber una enorme producción y proporcionar trabajo continuado a sus autores, en la propia Bruguera o para el extranjero a través de su agencia Creaciones Ilustradas. Muchos de los artistas de los cuadernos son veteranos que ya han colaborado en Historias o Héroes; otros, simultanearán su trabajo agencial con adaptaciones puntuales, caso de Jesús Redondo, por ejemplo. Su labor estará orquestada por grandes profesionales del guión adscritos a la editorial, como Vidal Sales, Mora o Martín entre otros, y, unificando el producto desde la cubierta, un artista que alcanzará la cima de su carrera en esos años: Antonio Bernal. A continuación ofrecemos un apunte rápido de los principales artífices, centrado sobre todo en su aportación particular a la serie.

Curiosidad: una errata en la portada del número 76

Portadistas

Las portadas de Bernal

Bruguera es consciente de la importancia de la portada en la captación de lectores potenciales, y por ello elige para la nueva colección a un artista ya experimentado en estas lides, que además reúne dos cualidades básicas: su capacidad para plasmar escenas de acción y la rapidez para cumplir los plazos de entrega.

Antonio Bernal Romero (1924) había comenzado su carrera como dibujante, con Ralf Mclane (1953) en el suplemento A todo color del diario La Prensa . Poco después entra en Bruguera encargándose de la efímera colección El capitán Vendaval con guiones de V. Mora y González Ledesma. Pero a partir de 1957 se decanta por la ilustración de interiores y sobre todo portadas a color de las colecciones de libros que edita Bruguera: Héroes, Historias selección , novelas del oeste, etc. Amén de una página que enseñaba a dibujar los personajes en El capitán trueno Extra . Desde 1969, además, se encarga de las portadas de los tebeos Trueno y Jabato color.

Dinámica composición de Bernal

Bernal desarrolla durante los años 70 del siglo XX su obra más conocida, a la par que impactante. Su sello uniformiza las cubiertas no sólo de Joyas o de los héroes clásicos citados, sino también de la colección paralela Grandes Aventuras Juveniles , con episodios de El Corsario de Hierro , Aventura en el fondo del mar , El sheriff King , etc.

La especial textura de sus cubiertas (utilizó sobre todo acrílicos de secado rápido) combinada con su sentido de la composición y del color, hacen de Antonio Bernal uno de los artistas más apreciados y añorados de una etapa irrepetible de nuestras vidas.

Antonio Bosch Penalva. Realizó series de acción en Bruguera (Silver Roy, Erik, el enigma viviente, Titán el invencible) y seriales de romance para el mercado inglés antes de convertirse en ilustrador y portadista.

José Triay Cuenca. Historietista de género romántico (Azucena, Las enfermeras) para Toray, y para Bruguera realizó varias adaptaciones en los setenta para Historias Selección, donde fue también portadista.

Portadistas de JLJ:

Antonio Bernal (256 cubiertas) Carlos Alberto Ferreira dos Santos (6) José Triay Cuenca (3) Trini Tinturé (2) Bosch Penalva (1) Miguel Garcia (1)

Portada de Bosch para la última etapa de la colección

Los Guionistas

José Antonio Vidal Sales (1921) periodista, publicista e historiador, autor de bolsilibros, tuvo una amplia carrera en Bruguera, donde guionizó algunos populares personajes (El capitán Trueno, El inspector Dan, El Jabato, Pitagoras Slim, Bonanza, El Sheriff King, El Sargento Furia), y también director de publicaciones (Trueno y Jabato color). Tras una primera experiencia en los cincuenta en la colección Historias, fue el principal adaptador de JLJ (obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil), con más de un tercio del total. Tambien ejerció de continuista en sagas puntuales (El corsario negro, Heidi).

Una Joya de Cassarel

Juan Manuel González Cremona. Argentino exiliado en Barcelona tras la subida al poder del general Varela, sustituyó a Víctor Mora en El corsario de Hierro y a Vidal Sales en JLJ . A partir de 1977 fue el guionista “oficial” monopolizando casi, como Cassarel, las adaptaciones, con obras de Verne, Salgari, Dickens, Walter Scott, Pushkin y Conan Doyle.

Miguel Cussó Giralt (1921-1987) cuñado de Jorge y tío de Jordi Bernet, escribió para sus familiares (Tallarín López, Dan Lacombe), fue novelista de kiosko para Bruguera y otras editoriales, a partir de 1967 adaptó clásicos de la literatura juvenil y nos dejó unas pocas pero selectas JLJ: La flecha negra, de Stevenson, Sandokan, de Salgari o El Pirata, de Walter Scott.

Manuel Yáñez Solana (1939-1998) Guionista, traductor y novelista de kiosko, colaboró en Toray con Relatos de guerra y adaptó unas pocas obras de J. Verne, (El castillo de los cárpatos) A. Daudet (Tartarín de Tarascón) o Charles Dickens (Cuento de navidad).

Ramón Bacardit adaptó unicamente El escarabajo de oro y En el país de las pieles .

Fernando Diego Castillo Visca, ligado al bolsilibro multigenérico, alternó con Cremona las adaptaciones de clásicos en el último tramo de la colección (1981-83), Adaptando a Victor Hugo, Karl May, Jack London y alternando con Cremona las adaptaciones de Salgari y Pushkin.

Andrés Martín Farrero. Hoy reputado novelista de género negro y conocido por su larga asociación con Mariel Soria con la serie Contactos para El Jueves , comenzó en Bruguera con 19 años a finales de los sesenta, escribiendo seriales “pop” con dibujos de Segura (La Panda) o Raf (Sir Tim O`theo), un sin número de series fantasticas o policíacas como Fantasía S.A., La Brigada Fantástica, Centauro, El inspector Dan (en su segunda etapa) Mister Smog, Quinta Dimensión , y decenas de relatos de género. Su discreta aportación a la serie incluye obras de Salgari, Karl May, Verne o Ch. Harrison.

Víctor Mora . El conocido autor de El Capitán Trueno, El Jabato, El Sheriff King, El Corsario de Hierrro, Supernova y tantos y tantos héroes de Bruguera, dejó su huella en la colección adaptando obras de Verne ( Viaje al centro de la tierra, aventuras de tres rusos y tres ingleses ), de Mark Twain ( Tom Sawyer ) o Mayne Reid ( La reina de los lagos) y aportó como se ha apuntado adaptaciones propias como Claudio y la tabla redonda , hacia el Zambesí o La isla de nunca más , del ficticio Vincent Mulberry.

Armonía Rodríguez . Coordinadora de producción en Bruguera, traductora, guionista, esposa de Víctor Mora (autora del reciente libro de homenaje al cincuenta aniversario de El Capitán Trueno editado en 2006 por ediciones B), fue adaptadora de una docena de títulos de autores como Verne, Salgari (El corsario negro), Enrique Conscience, Louise May Alcott, Walter Scott, Aldo Brunetti, Dickens.

Julio Fernández (1926-1988). Deportista profesional y director de servicio en Hispano Americana de ediciones , se integró en la plantilla de Bruguera como redactor y guionista, con múltiples series realistas y de humor (Maff y Osso, Pepe Trola, Cucaracho, Mari Pili y Leopoldino, Plurilópez…), fue tambien continuista en series establecidas como El profesor Tragacanto, El Doctor Cataplasma y los universos de Ibáñez (apócrifos de Mortadelo y Filemón, Pepe Gotera y Otilio ). En su última etapa fue director de publicaciones, colaboró en las colecciones Heidi , Historias y Héroes , y adaptó en JLJ Ricardo Corazón de León, y Weissmüller en Comic Biografías.

Guionistas

(Vidal Sales) (138) Cremona (62), Fernando Castillo,( 14), Armonía Rodríguez (12), Miguel Cussó, (11 ) V. Alcazar (Mora), Andrés Martín (9 ) Arturo Marcelo Pascual,(4) Manuel Yáñez Solana ( 3) Ramon Bacardit ,(2) Julio Fernández, Juan García Quirós (1)

Dibujantes

José Ariza Peláez. Autor con obra en Bruguera desde los años sesenta (un número de la colección Historias), ilustrador de cuentos infantiles y técnico editorial. En JLJ dejó Aventuras de Huck Finn y La flecha negra.

María Barrera. Autora ligada al mercado del cómic femenino (Celia, Pituca, Anita), colaboró en revistas como Sissi , Jana o Pulgarcito. Ilustró algunos libros de la colección Historias (Genoveva de Bravante, Alicia en el país de las Maravillas, Sissi emperatriz, Aquellas mujercitas) y para JLJ realizó Hombrecitos (1975).

Luís Bermejo Rojo (1931) Se inició como entintador de Manuel Gago y realizó seriales para la Escuela Valenciana, ( El rey del mar , 1948, Aventuras del F.B.I ., 1951, y la que está considerada como su obra maestra, Apache, 1958.) Dibujó las nuevas aventuras de El Capitán Trueno en los últimos coletazos de Bruguera (1986) y su continuación en Planeta-DeAgostini (1987). En 1980 adaptó al cómic El Señor de los Anillos en tres volúmenes, con guiones de Nicola Cuti, y actualmente acaba de publicarse su adaptación de la novela de Chandler El sueño eterno , con guión de Andreu Martín, que quedó inconclusa por el cierre de la última revista de Trueno en Bruguera. Colaboró en Historias a partir de 1957 y para JLJ dibujó El lobo de mar (nº 155, 1976).

El lobo de mar, por Bermejo

Pedro Bertrán Monistrol (1922). Se inició en seriales románticos para Toray (Azucena, Alicia, Graciela, Linda Flor, Rosas Blancas, Serenata), donde también colaboró en colecciones policíacas (Brigada secreta, Espionaje, Robot 76) o bélicas (Almanaque 1965 de Hazañas Bélicas). Para JLJ realizó El tamborcillo sardo y Dueño del mundo, ambas en 1974.

Jesús Blasco (1919-1995) Dibujante emblema del tebeo Chicos y creador de Cuto , se había iniciado muy joven en la revista Mickey (1935). Con una vasta obra para el mercado exterior (Bélgica, Inglaterra), dibujó para la colección Los viajes de Marco Polo (nº 166, 1976).

Los viajes de Marco Polo, de Jesús Blasco Monterde

Juan Boix (1945) trabajó para Toray y Bruguera en los años 60 y para el extranjero a través de agencia. En Bruguera ya había ilustrado en 1962 un libro de Heidi. Autor, entre otras, de Robny el vagabundo (Ed. de la torre) y de una rareza del capitán trueno: el cuadernillo Cita en córdoba (1989).Fue también profesor de dibujo. Su participación en JLJ se produce hacia el final de la colección con las adaptaciones Dubrovsky, el bandido (1982, nº 253), Ruslán y ludmila (nº 255) y Estudio en escarlata (nº 264, en 1983).

Antoni Borrell i Pujol (1927) Otro historietista con obra agencial que también dibujó episodios de Susana, Guendalina, Babette, Tamar, Brigada Secreta, Sioux, Espionaje, Novelas Gráficas Clásicas, Las enfermeras, Robot 76, Aventuras, Hombre famosos , para Toray. En Bruguera dejó una colaboración en Historias ( Aventuras del conde de Leicester , 1959) y varias Joyas: El volcán de oro, Aventuras del capitán Corcorán (nº 79 y 80, 1973).

Aventuras del capitán Corcorán,
por Antoni Borrell

Purita Campos (1937) en la actualidad su obra está siendo recuperada por Glénat España en volúmenes. Ilustradora, pintora e historietista para Bruguera y el mercado inglés, aunque sus creaciones Esther, Tina o Gina se pasearon por toda Europa. Para Bruguera realizó seriales románticos (en As de corazones, Celia) y en los años ochenta sus personajes femeninos se publicaron en revista propia (Esther, Gina), luego recopiladas en JLJ serie azul o seriadas en revistas femeninas (Christie, Jana, -nina, Patty Pecosa). Para JLJ dibujó Heidi.

Carrillo (Antonio Pérez Carrillo, 1931), ilustró relatos ambientados en los mares del sur ( Gora Gopal, El Capitán Pantera, Mares de China, El Javanés… ), habia ya colaborado ilustrando para la colección Historias las adaptaciones de La vuelta al mundo en 80 días y La isla misteriosa , ambas de Verne y Entre apaches y comanches de Karl May, esta última luego incluida en JLJ (no sabemos si se trata de la misma versión). En sus adaptaciones, insistió en temas de ambientación marinera (Aventuras del Capitán Singleton, los naufrágos de Borneo, Moby Dick) y otras (A través de la estepa, El talisman, La cruz y la espada) pero siempre desde una óptica aventurera.

Carrillo: Las aventuras del Capitán Singleton

Felix Carrión (1920) Se inició en Bruguera hacia 1963 y estuvo asociado a series aventureras como El Jabato, El capitán Trueno , y El principe Errante, todas para El capitán trueno extra. Adaptó obras de Karl May , Salgari, Verne o Mark Twain, entre otros.

La promesa del Corsario Negro, de Félix Carrión

Luis Casamitjana tambien estuvo asociado a la revista El Capitán trueno y a adaptaciones de la colección Historias . Para JLJ nos legó algunas versiones de Verne y Dickens

El buque maldito, de Luis Casamitjana

José María Casanovas Magrí (1934) Antes de recalar en Bruguera se inició en el tebeo Futuro con El pequeño mundo (1957) y dibujó el serial Superfuerte (1958), para Ferma. Dibujó alguna entrega en El Capitán Trueno Extra . Ilustró algún título de Historias Selección ( Las indias negras de Verne, 1969, algunos títulos de la saga de Pollyanna) y realizó 3 cuadernillos de JLJ con intermitencia: Las indias negras (1970), Un descubrimiento prodigioso (1978) y El perro de los Baskervilles (1982).

Luís Castelló Luque. Historietista de acción ligado a Bruguera en los años sesenta y setenta. Para la colección Historias hizo Buffalo Bill (1961), y en los cuadernos publicó Lawrence de Arabia y La Reina de los lagos.

Lawence de Arabia, de Luis Castelló

Alfonso Cerón Nuñez (1928) cultivó el chiste gráfico, la historieta de humor y en estilo realista se hizo cargo de un buen numero de episodios adaptando obras de Verne, Salgari, D`Amicis, Dickens, Switf, Stevenson, J.R. Wyss…

Prisionero de los Ogallas, de Alfonso Cerón

José Clapera Corominas (1922) Pintor y escenógrafo que fue historietista en Bruguera con seriales como Rayo, piloto de pruebas (El Campeón de las historietas, 1961). Realizó para la colección Quintín Durward (1973).

Antonio Colmeiro. Se inició en Toray y trabajó para el mercado agencial antes de incorporarse a Bruguera en la década de 1970, con dos obras para JLJ: Norte contra Sur, de Verne y El escarabajo de oro, de Poe.

El escarabajo de oro, por Antonio Colmeiro

Manuel Cuyás (1922) creador de series de carácter femenino (Landers School, Cristina y sus amigas, Celia) para España y también para el mercado británico. En series de aventuras para Bruguera destaca su Astromán y, colaboró tanto en Historias Selección como en JLJ puntualmente ( Ojo de Halcón , de Fenimore Cooper)

José Duarte, tras una etapa en Toray, pasó a la plantilla de Bruguera. En JLJ dejó adaptaciones de Verne (La Estrella del Sur, la Esfinge de los hielos) y de diversos autores: El hijo del Sol, aventuras de john Davys .

El Hijo del Sol, dibujado por Duarte

Edmond (Edmundo Fernández Ripoll, Barcelona, 1938). Trabajó desde 1960 para Bruguera, tanto en su parte agencial, con obra para Bélgica, Suecia, Inglaterra, Francia y Holanda, como para sus publicaciones españolas, incidiendo en el género romántico (As de corazones, Celia) y en la colección Héroes, donde dejó un buen número de títulos durante los sesenta, muchas de ellas del Oeste (la serie Bonanza, también para Tele-Color), y en los setenta y ochenta, algunas colaboraciones para JLJ: Rob Roy, Tom Sawyer, Colmillo Blanco. Creador y autor completo de series populares como Jan Europa (Mortadelo, 1979) y Doctor Impossible (Super Mortadelo, 1983), dibujó también Fantasía S.A ., con guiones de A. Martín, y Supernova con guiones de Mora. En la última etapa de Bruguera ilustró algunas series femeninas (Mimí, Erika, Marga) que prolongó en B (Cindy), donde realizó algunas series para el TBO (Cinemateca, La Tribu, Fede y sus colegas) sobre guiones de Mora y Ribera, y, con guiones propios, Tela visión, para el suplemento del periódico de Catalunya.

Edmond: La Capitana del Yucatán

Juan Escandell Torres (1937) dibujante de plantilla de Bruguera, también con obra para el mercado exterior. Dibujó El Capitán Trueno, Aventura en el fondo del mar, El Sargento Furia , y colaboró en las colecciones Héroes e Historias . En JLJ adaptó grandes clásicos ( Ben Hur, Ivanhoe ), títulos básicos de Verne (Cinco semanas en globo, aventuras de tres rusos y tres ingleses), obras ambientadas en el oeste ( El último mohicano, Buffalo Bill , Davy Crockett) y temas marineros o exóticos ( El corsario negro, La isla de coral, Robinson crusoe ).

José Espinosa Serrano . Autor con obra agencial,y popular por su serial bélico y humorístico Johnny Comando ( Hazañas bélicas serie roja, Toray ). Participó también en varios episodios de Novelas Gráficas Clásicas , para la misma editorial (1966), y dejó para JLJ Un capitán de quince años y El diablo de la pradera .

Carlos Freixas (1923) emigrado a argentina, colaboró puntualmente en la colección, en 1973 ( Por un billete de lotería , de Verne) y en 1985 ( Gaspar Ruíz , en la segunda etapa de la colección).

Francisco Fuentes Man, (1929-1994) fue el mejor continuador de la saga de El Capitán Trueno, tras Ambrós y a la par que Angel Pardo, con un estilo preciosista y recargado, adaptó para las JLJ principalmente obras de Salgari (El león de Damasco, La galera del bajá) y Karl May (La montaña de oro, el tesoro del lago de la plata).

Fuentes Man ilustra La galera del bajá

Juan García Quirós (1939) su firma englobó también el dibujo a lápiz de su hermano José Luís mientras él realizaba trabajos de entintado y guión. Procedentes de la escuela valenciana, dejaron varias obras selectas en la colección: Miguel Strogoff, Julio César, Don Quijote, Aventuras de Allan Quatermain…

El estilo elegante de Juan García Quirós: El Piloto

Juan Giralt Banús Publicó algunas entregas entre 1978-79: La caza del meteoro, Ante la bandera, Kerabán, el testarudo, El piloto del Danubio y El abismo .

Plancha de La caza del meteoro, por Juan Giralt

José Grau Hernández (1914-1998) Fue autor del cuaderno Teniente Negro para Bruguera en 1962, pero antes y realizó Don Quijote de la Mancha y La vuelta al mundo en 80 días , para las colecciónes de clásicos de la editorial Valenciana. Ilustró en Historias obras cómo Lawrence de Arabia, Los caballeros del rey Arturo o El correo rolando , y, en nuestra colección, A través del desierto y Los cazadores de cabelleras.

Antonio Guerrero Pinin (1932) Dibujó en Jaimito ( El arquero negro ), para Rollán (Rock Vanguard) y Toray (en muchas de sus colecciones, ya comentadas para otros autores: Espionaje, Novelas gráficas clásicas, Hombres famosos…) Entre 1973 y 1975 dibujó para JLJ : Sangre romañola, Los mercaderes de pieles y Los mineros de Alaska.

Los mercaderes de pieles, por Antonio Guerrero

Felipe Herranz Moral Se especializó en Bruguera en el género de aventuras o histórico; Para Historias dibujó algunos títulos (1959-61): El buque fantasma, Más aventuras de Buffalo Bill, Historia de los inventos, Historia de La India, Historia de Norteamérica, La reina de los lagos. Ya en los setenta, 3 joyas: Guillermo Tell, Juana de Arco y Combate en los pantanos.

Jaime Juez (1906) veterano autor que se inició en En Patufet, trabajó en Toray y realizó muchas adaptaciones en Historias entre 1955 y 1960. Para JLJ dibujó en el periodo central de la serie relatos como Las aventuras de Tom Sawyer, Las tribulaciones de un chino en china, Guy mannering .

Las tribulaciones de un chino en China, por Jaime Juez

Carlos Laffond (1929-1979) Hermano menor del también dibujante José Laffond y con él formó parte de la llamada “Escuela Madrileña”. Dejó parte de su obra en el mercado agencial. Colaboró para JLJ con un único título: Bernadette, en 1974.

Juan Martínez Osete (1921) trabajó para diversas editoriales y no sería hasta los años sesenta cuando empieza a colaborar con Bruguera en seriales de aventuras ( El Capitán Trueno, El Jabato,Víctor, héroe del espacio ) Con obra humorística propia (Leonardo Pi, Durand y Dupont) fue pasante de Ibáñez y participó en el equipo apócrifo que dibujaba las aventuras de sus personajes. Colaboró en Héroes y para JLJ dejó dos obras: Quo Vadis? y El faro del fin del mundo.

Una de romanos: Quo vadis?, de Martínez Osete

Juan Bautista de Miguel i Muñoz (1925) Animador en el último film de Balet y Blay ( Sueños de Tay-Pi, 1952), autor agencial y emigrante en Francia, a su regreso a España se dedicó a la pintura y a la enseñanza (dirigió la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona). Para JLJ dibujó Trampa de Cactus , en 1975.

Inicio de Un capitán de 15 años,
por Juan Bautista de Miguel

Francisco Mora Martínez. Historietista de agencia desde los años 50 a los 70 del pasado siglo, dibujó sobre todo series románticas para Toray (Rosas Blancas, Guendalina, Susana) Íbero Mundial (Claro de luna) y Bruguera (As de corazones, Celia). En JLJ ilustró Aventuras de David Balfour.

Francisco Ortega (1928) dibujante adscrito a Bruguera, donde llegó a ser director artístico de la agencia Creaciones Ilustradas. Adaptó en Historias a finales de los cincuenta, y dejó tres obras en JLJ: Tartarín de Tarascón, Otra vez Heidi y El rayo verde.

Otra vez Heidi, por Francisco Ortega Orozco

Ángel Pardo (1924-1995) se inició en Leyendas infantiles , flechas y pelayos , y en 1946 ingresó en Bruguera, principalmente con series realistas en el Pulgarcito de la época, fue uno de los más celebrados y dignos continuadores de la saga del Capitan Trueno, imprimiendo su propio sello (fue de los pocos que no recortaron “caras” de Ambrós) y haciendole evolucionar siempre sobre la base gráfica de su creador. Colaboró en la col. Historias en los años cincuenta y en Historias selección en los sesenta, y aplicó su estilo vibrante y repleto de acción a sus adaptaciones en JLJ ( Los misterios de la jungla negra, Las minas del rey Salomón, En las montañas de Africa ).

El dinamismo de Ángel Pardo

Suso Peña (Jesús de la Peña Santiago). Trabajó fundamentalmente para el extranjero a través de la agencia Selecciones Ilustradas , pero también colaboró en series para el mercado español como 5 x infinito, Gringo, Safari en Áfríca (esta última para Gran Pulgarcito), junto a otros autores. En las publicaciones de Toutain se recuperó parte de su producción para la americana Warren y dibujó con guión propio la serie Control para el magazine de ciencia ficción 1984. En JLJ ilustró El buque pirata (1975).

José Luis Pérez Barrera Aparece ligado a Bruguera en los años 60 (DDT y otras publicaciones). Para JLJ dibujó Escuela de Robinsones y Tartarín de los Alpes (1974-75).

Tomás Porto (1918) se inició en los años treinta y colaboró en multitud de publicaciones españolas ( Chicos, El Coyote, Lupita, Festival, El Campeón de las historietas ) y en Bruguera desde los sesenta, dejó su potente sello y su versatilidad adaptando tan pronto a Salgari en títulos piratescos,( Morgan, El capitán Tormenta ) como a Dickens o L. May Alcott ( Los papeles póstumos del club Pickwyck, Mujercitas ). Fue el autor más prolífico de la colección, debido a su rapidez como dibujante.

Plancha de Tomás Porto para Yolanda, de Emilio Salgari

Miguel Quesada (1933) dibujante y guionista adherido a la escuela valenciana, colaboró también en Maga y Bruguera. Fue uno de los grandes realizadores de cuadernillos ( Pantera Negra, Tony y Anita, Dan Barry ), adaptó en Bruguera algunos cuadernos desde 1976 hasta 1983 ( Lord Jim, La cristiana de la torre ) y prolongó esta tendencia en los clásicos juveniles de Alfredo Ortells.

Jesus Redondo (1934) centrado más en el mercado agencial, unicamente dejó un testigo en JLJ: Oliver Twist , en 1973, con un estilo pulcro y elegante.

Anita Rodríguez Ruiz. Autora de los años 50 ligada a publicaciones románticas en Toray (Azucena, Rosas Blancas, Susana, Guendalina), ilustró para JLJ Corazón de Oro (1974).

Cándido Ruiz Pueyo. Historietista todoterreno, colaborador en Historias y Héroes en los años sesenta, para JLJ ilustró Príncipe y mendigo y La isla de la aventura.

Carlos Sanchís Tortosa (1935) Historietista de acción y romance, desde los años 50 a los 70, con obra para Toray y Bruguera, en colecciones como As de Corazones, Celia, Susana o Babette . Extensa obra agencial ( Creaciones Editoriales ) dispersa en los mercados europeos (Bélgica, Inglaterra) y estadounidense. Colaboró en Héroes a mediados de los sesenta, y en JLJ dejó Rienzi (1974).

Eustaquio Segrelles del Pilar (1936) Acuarelista y pintor (primo del ilustrador Vicente Segrelles ), se inició en la valenciana como asistente de Eduardo Vañó en Roberto Alcázar y Pedrín, y en Maga dejó el considerado su mejor trabajo: Los imbatidos (1963) y episodios de otras series como Aquiles, La cuadrilla o Johnny Pacífico . Para JLJ dibujó únicamente Nuevas aventuras de Dick Turpín (1973).

César Aurelio Spadari, argentino, colaboró en Bruguera con series realistas ( Grand Prix, La llamada de Africa ), y realizó algunas adaptaciones para JLJ: Hacia el zambesí, Dos años de vacaciones, Nuevas aventuras de Robinson Crusoe, entre otras.

Plancha de César Aurelio Spadari
(Aventura en el Mississipi)

Trini Tinturé (1938) ligada al mercado romántico, trabajó mediante agencia para Alemania, Austria e Inglaterra. En España se publicaron en los años 80 sus series Emma y Violeta, en la revista Lily. Para JLJ dibujó Alicia en el país de las maravillas, Grandes esperanzas y Heidi en la gran ciudad, todas sobre guión de Vidal Sales.

Grandes esperanzas, de Trini Tinturé

Vicente Torregrosa (1933) se inició en la publicidad y pasó a la historieta en Bruguera,dibujo grandes personajes como El Capitán Trueno, Jabato, Bonanza, El Sheriff King y alguna serie humorística como Polvorilla y castorín, Pecos Jim o Jimmy bananas . Participó igualmente en las colecciones Héroes e Historias y colaboró intermitentemente en JLJ desde los primeros números hasta el final de la colección, adaptando con eficacia obras principales de Julio Verne (20.000 leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en 80 días, La isla misteriosa) y, más tarde, de Karl May, Alejandro Dumas o Víctor Hugo.

Juan José Úbeda Fuentes Estuvo ligado a Bruguera en las décadas de 1960 y 70, participó en El Capitán Trueno Extra en 1966, y realizó varias monografías para JLJ : Claudio y la table redonda, Los caballeros Teutones, El correo rolando y En el país de las pieles.

Julio Vivas (1923) dibujante, ilustrador y guionista, dibujó algunas series realistas ( El inspector Dan, Quinta dimensión ) y tras su paso como ilustrador de la colección Historias en los cincuenta, dejó su estilo clásico y diáfano en las JLJ a partir de 1970, en las sagas de Simbad el Marino o Sherlock Holmes.

El pirata, de Julio Vivas

Dibujantes JLJ

Tomás Porto (36 cuadernos) Alfonso Cerón (18) Luis Casamitjana (17) Juan Escandell (16) Vicente Torregrosa, Julio Vivas (13*) Felix Carrión, Jaime Juez, (12 cada uno) Angel Pardo, Miguel Quesada (11) Fuentes Man, Antonio pérez Carrillo (10), Juan García Quirós, Aurelio César Spadari (7) Edmond, Juan Giralt, (5), Úbeda, Duarte, Casanovas (4) Felipe Herranz, Francisco Ortega, Juan Boix, Trini Tinturé (3) A. Borrell, A. Colmeiro, A.G, C. Ruiz, Ariza, García Pizarro, J Grau, JL Pérez Barreda, Juan Martinez Osete, L. Castelló Luque, P. Bertran, José Espinosa (2) y A. Alvarez Buylla, A. Ruiz Fernández, Anita Rodriguez Ruiz, Antonio Pérez Barrera, B. José Miguel Muñoz, C. Freixas, Carlos Laffond, E. Segrelles, C. Sanchis, Francisco Mora, J. Blasco, J. Pena, J. Redondo, J. Claperas Corominas, J. Espinosa, J.O. Carobini, L. Bermejo, M. Cuyás, María Barreda, Purita Campos (1)

* incluyendo en el caso de J. Vivas el nunca publicado nº 270, rescatado en el nº 196 de ME.

Otros formatos para las Joyas

El extraordinario éxito cosechado llevará a la editorial a producir (en una práctica habitual de la época) nuevos formatos que recopilen este material: los estuches que incluían 10 “Joyas” al principio se abandonan pronto para presentar tomos recopilatorios bajo el título Famosas Novelas a partir de 1972. Otro título derivado, Grandes Obras Ilustradas, recopilará los cuadernillos por autores.

Estuche gigante número 1,
Famosas Novelas y Grandes Obras Ilustradas

Todos estos datos dan ya una idea aproximada de lo que significaron las “Joyas” en su tiempo; pero hay más: La obtención del Premio Nacional de Literatura 1974 supone el reconocimiento institucional a esta colección en su cenit de aceptación popular; la colección tuvo también su repercusión fuera de nuestras fronteras, llegando a publicarse en paises tan dispares como Indonesia o Estados Unidos, en este último caso a través del King Features Syndicate.

El formato se trasvasó con éxito a una colección paralela, Grandes Aventuras Juveniles (1972), que contenía, en series independientes, el elenco de héroes de la casa que se publican en las mismas revistas de origen: Astromán, Supernova, El Sheriff King, el Corsario de hierro, Roldán sin miedo… A finales de la década, algunos personajes (caso de El corsario… ) se trasladan a la denominación JLJ en su “serie roja”, mientras la “serie azul” de la misma contendrá episodios procedentes de Lily, Esther y otras revistas femeninas: Esther, Candy, la familia feliz, los cuentos de tío Arthur o Caty, la chica gato.

El mismo material de los cuadernos será aprovechado para un nuevo invento: Historias color (1973),una edición de lujo a mayor formato de la clásica Historias que volvía a combinar los libros de aventuras con su versión en cómic, en adaptaciones de 128 páginas de 27 x 20 con tapa dura y estuche.

Historias Color combinaba adaptaciones de libros
con interiores de las Joyas Literarias Juveniles

Durante la nueva década, otros formatos siguen rentabilizando el material: Super Joyas (1977) y Obras ilustradas recopilan tres cuadernillos de un mismo autor en tapa blanda; los cuadernos Comic biografías utilizan el mismo soporte de las joyas para este otro concepto que repasa la vida de grandes personajes de la historia. Fueron recopiladas de tres en tres en tomos de tapa dura.

Ver listado Cómic Biografías

Anuncio de Cómic Biografías

En 1985, una segunda etapa de las JLJ con nuevo diseño y nuevos autores se truncó en apenas dos meses y con tan sólo cuatro títulos aparecidos. La debacle del gigante acaba de esta forma con la producción de sus clásicos.

Los cuatro números de la Segunda Época

Número 1 de la segunda etapa (1985)

En Mortadelo especial

Parece que la reutilización de material no tiene límites. Fue una característica fundamental de Bruguera durante toda su historia, pero elevada a su máxima expresión durante estos años de apogeo. Desde 1979, muchos ejemplares de Mortadelo especial contendrán episodios completos, alternados con los personajes importados de Du Lombard, IPC, Corriere dei ragazzi y otras casas europeas, según conviniese al tema del ejemplar, y no sólo reediciones. Según podemos observar en el cuadro siguiente, se publican obras recien aparecidas en la colección de cuadernos, con lo que M.E. se convierte en un escaparate de su producción más reciente, un arma de doble filo que pudo motivar la desaceleración de la cabecera literaria durante los primeros años ochenta (la relación cantidad de material/precio inclinaría la balanza a favor de ME), pero es pura especulación.

Relación de obras publicadas en Mortadelo Especial

Otras ediciones

Ediciones B, la heredera del fondo Bruguera, publicó 35 de las Joyas en una colección denominada Grandes Aventuras, en formato cuadernillo.

Portada del número 1 de Grandes Aventuras, de Ediciones B

Otra edición posterior a Bruguera de la que tenemos constancia ha sido la aparecida en El periodico de Catalunya (perteneciente al Grupo Z, dueño de Ediciones B): la Colección Grandes Aventuras , que contenía una selección de cuadernos encuadernables luego en tomos. Aparecieron 95 títulos recogidos en 4 tomos.

Ver listado completo de la Colección Grandes Aventuras
(Datos aportados por FG y Firio del foro de la TIA.com)

En edición de El Periódico de Catalunya

Y aún hay otra edición más, en tomos de lujo, a cargo de Lector Libro, S.L. Son 15 tomos que reúnen un total de 105 cuadernos de JLJ, al precio también lujoso de 667,20 euros.

APÉNDICES

Nota final

A pesar de los veinte años transcurridos, la fetichista colección no ha hecho sino aumentar su cotización tanto en lo puramente material como en su valor sentimental para varias generaciones de lectores. Para el primer caso, algunos números han alcanzado altas cotizaciones: en Todocolección se ponía a la venta el número 196 de Mortadelo Especial, el que contiene el nunca editado nº 270 de JLJ ¡A un precio de 750 euros! También pueden encontrarse en e-bay o iberlibro diversas referencias. Para el segundo, ciertos foros de internet (comicrel, el foro de Kalimán) han trabajado en la recuperación de estos ejemplares, escaneando y colgando en emule la práctica totalidad de la colección, manejando las diversas ediciones disponibles (JLJ, Historias color, Grandes Aventuras de El Periódico de Catalunya…). Varias páginas de internet se han ocupado de mantener el recuerdo a través de algunas entradas muy ilustrativas.

Estas loables iniciativas confirman que los clásicos que pudimos disfrutar los infantes y adolescentes de los años 70 continúan vivos en nuestra memoria colectiva.

Créditos

La práctica totalidad de la colección se encuentra disponible en Emule. También hay varios índices en tablas conteniendo el listado completo y cronológico, un listado de novelistas adaptados y unas tablas por autores. Para este artículo se han consultado dichas tablas, la principal de las cuales (listado completo, con autores y años de publicación) incluimos aquí por su valor informativo. El resto nos ha servido para confeccionar los cuadros estadísticos por autores.

VER PÁGINA CON TODOS LOS LISTADOS

El listado de joyas en Mortadelo especial es de elaboración propia con la inestimable ayuda de José Luís Carbonell. Zorro Aullador, Señor Ogro, Firio y FG del foro de la TIA.com ayudaron a completar los listados y aportaron datos complementarios. Las biografías de los autores han sido consultadas en su mayor parte en Atlas de la cultura popular, vol. 2: de la historieta y su uso de Jesús Cuadrado. Ediciones Sin Sentido, 2001. Antonio Tausiet maquetó con esmero esta entrada.